Análisis de la sostenibilidad en la producción de los pequeños rumiantes usando Desing Thinking11/16/2022 Cardozo Sánchez, José (1) Cardozo Herrán, Mónica (2) Rúa Bustamante, Clara V (3)
PROYECTO/INICIATIVA: El Workshop se desarrolló en Valledupar-Colombia en el marco del II del Encuentro de los representantes Latinoamericanos de la International Goat Association (IGA), llevado a cabo en el XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos (ALEPRyCS) durante el 15 al 21 de mayo de 2022 en Valledupar, Cesar – Colombia.
0 Comments
escrito por Diana Camila Mogollón y Román Castañeda
La seguridad alimentaria es una de las prioridades del gobierno nacional y se han establecido políticas que la respaldan, e.g. CONPES social 113 de 2008 y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019, siendo las producciones pecuarias un eslabón importante de la cadena de soluciones para garantizarla. La producción de ganado ovino-caprino es una de las actividades más tradicionales en el mundo, demostrado ser una alternativa a las producciones convencionales, dada la adaptabilidad que poseen estas especies a las condiciones de áreas secas y montañosas, así como a diversos escenarios geográficos de nuestro territorio nacional. Los sistemas de producción ovino-caprinos son en general doble propósito aportando tanto carne como leche y sus derivados, además de la lana, la cual es un producto muy valioso en la economía familiar. 18 al 21 de mayo del 2022 en Valledupar, Cesar - Colombia 2° Encuentro de los representantes de la International Goat Asociation (IGA) en Latinoamerica I Foro género y mujeres en la ganadería de pequeños rumiantes Centro de convenciones Crispín Villazón de Armas, Comfacesar Fecha límite de recepción de trabajos 17 de enero 2022 A este evento se integrará:
PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA El contenido científico del XII Congreso ALEPRyCS se llevará a cabo teniendo como base los siguientes ejes temáticos. Día 1. 18 de mayo de 2022.
Eje temático: Estructura social, resiliencia y medio ambiente Conferencia magistral
Fecha: noviembre 11 y 12 de 2021 Duración por día 3 horas (4 a 7 pm - hora Ecuador, Colombia, México (5 a 8 pm – hora Chile 6 a 9 pm - hora Brasil, Argentina) Plataforma: Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador. Temática Día 1 Razas Criollas de Cabras 4:00 – 4:10 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Clara Rúa, directora regional Suramérica IGA. 4:10 – 4:40 La Cabra Criolla del Sur de Mendoza: rusticidad y productividad. Dr. Patricio Mario Dayenoff, PhD. (20 min) 4:40 – 5:10 La Cabra Criolla Santandereana: patrimonio genético de Colombia Zoot. Diego Hernán Bejarano Garavito, MSc. (20 min). 5:10 – 5:40 Rescate y conservación participativa de la cabra Criolla en áreas de montaña en México. Dr Samuel Vargas López, PhD. (20 min). Temática Día 2 Mejoramiento Genético Caprino 4:00 – 4:10 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Dr. Manuel Pesántez, PhD. Representante Ecuador IGA. 4:10 – 4:40. Programa de selección de la raza caprina Murciano _ Granadina Dr. Juan Vicente Delgado, PhD. (20 min). 4:40 – 5:10 Qué razas autóctonas pueden ayudar en la producción animal con el cambio climático. Dra. Connie McManus, PhD. (20 min). 5:10 – 5:40. Metodología de selección de cabras sin genealogía. Dr. Manuel Pesántez, PhD. (20 min). Webinar 1 “Alimentación y nutrición de CAPRINOS en pastoreo en América Latina” Fecha: mayo 26 y 27 de 2021 Duración por días 3 horas (4 a 7 pm - hora Colombia, México (5 a 8 pm – hora Chile 6 a 9 pm - hora Brasil, Argentina) Plataforma: AGROSAVIA – Colombia Temática Día 1 Alimentación de pequeños rumiantes en pastoreo en América Latina 4:00 – 4:30 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Clara Rúa DR. Suramérica IGA 4:30 – 5:00 Cuantificar el consumo de animales en pastoreo en selva baja caducifolia: ¿Qué comen y cuánto comen en trópico sub-húmedo en época de lluvias y secas? Dr. Pedro González Pech. México (20 min). 5:00 – 5:30 Interacción pulso de precipitación-reserva sobre la producción animal en el Semiárido brasileño. Brasil. Dr. Albericio Pereira de Andrade (20 min) 5:30 – 6:00 Ordenamiento del uso del pastizal natural con manejo caprino de carga caprina en la región Chaco Árido en Argentina. Dr. Patricio Dayenoff (20 min) 6.00 – 6.30 Dieta de caprinos en terrenos de pastoreo del secano semiárido y árido de Chile. Giorgio Castellaro Galdames. Ing. Agronómo, Mg. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile Sesión 1 Preguntas 6:30 – 7.00 Temática Día 2 Metodologías para la investigación del pastoreo de pequeños rumiantes en América Latina 4:00 – 4:30 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Clara Rúa DR. Suramérica IGA 4:30 – 5:00 Metodología para identificar vegetación secundaria con potencial forrajero para la producción caprina. Mónica Cardozo Herrán .CR Colombia (20 min). 5:00 – 5:30 Experiencias en el uso de metodologías aplicadas a la epidemiología parasitológica en la selva. Dr. Juan Felipe de Jesús Torres Acosta (20 min) 5:30 – 6:00. Experiencias en el uso de la vegetación nativa brasileña en el control de parásitos de pequeños rumiantes. Dr. Livio Martins Costa Júnior (20 min) 6.00 – 6.30. Conclusiones y perspectivas a futuro en la temática. Clara Rúa DR. Suramérica IGA Sesión 2 Preguntas 6:00 – 6:30
IGA Country Representative for Colombia Monica graduated in Animal Science and Veterinary Medicine from the University of Tolima in Tolima – Colombia, in 2014. In 2016, she obtained a Master's Degree in Animal Production from the Autonomous University of Yucatan in Yucatan – Mexico, and in 2019 she received a degree as a Specialist in Pedagogy for University teaching granted by the University La Gran Colombia in Bogotá – Colombia. She has been studying goat production since 2014, with an emphasis on food and nutrition systems. She has worked as a University Teacher on ruminant nutrition. Presently, she is an expert consultant for the animal production company Grokaizen, conducting virtual conferences, courses, and goat production support. In July 2019, she started a project with goats called Hircus, Passionate about Goats. She wants to promote goat production and consumption of goat products using social media networks such as Instagram, Facebook, and YouTube, to support and connect producers and consumers in Colombia and different Spanish speaking countries. Want to learn more about our other Country Representatives? Click here. Did you know IGA has a Spanish language Facebook page? We strive to make IGA better for all our members. Recently, we updated and improved our website, and we have added a new Spanish language page on Facebook. This new site is a fantastic addition to the International Goat Association family! Special thanks to Mónica Andrea Cardozo Herrán (IGA Country Representative for Colombia) for all of her hard work getting this started. El pueblo originario wayuu representa el 20% de la población indígena de Colombia, siendo la etnia con mayor representatividad. Ha habitado históricamente en la peninsula de LaGuajira. Son considerados población binacional, ya que su territorio se encuentra distribuido entre el norte de Colombia y Venezuela. El wayunaiki es su lengua nativa de tradición principalmente oral. La Sociedad Wayuu presenta una estructura de carácter matrilineal, se encuentran organizados por clanes. LEE MAS… Clara Viviana Rúa Bustamante Zootecnista, MSC en Biología, Investigador Máster de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y representante en Colombia de la International Goat Association (IGA) Introducción En los últimos años se ha evidenciado en Colombia que la ganadería caprina que proviene principalmente de una tradición cultural y gastronómica en el país ha tomado una gran fuerza proyectándose esta actividad productiva como una opción de agro-negocio en diferentes regiones. La producción de caprinos en Colombia ha sido tradicionalmente artesanal y regionalizada, con escasa disponibilidad de tierra, de recursos de infraestructura y/o tecnología. Se reconoce a nivel país la crianza de caprinos como una importante función social en la población rural y en las comunidades indígenas, proporcionando además de alimento, recursos económicos y contribución al mantenimiento de los aspectos socioculturales (Castellanos et. al., 2010). Los caprinos llegaron a Colombia desde la primera mitad del siglo XVI, permaneciendo principalmente como una Fuente de proteína animal en condiciones climáticas secas, donde han demostrado mayor desarrollo y supervivencia, pero a su vez han contribuido a la pérdida de cobertura vegetal en áreas ecológicamente más vulnerables (Valencia-Duarte, J., et al. 2012). De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, para el año 2019 la población caprina en el país está conformada por 1.006.077 animales aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de La Guajira (78,84%), Boyacá (3,93%), Magdalena (3,45%), Cesar (3,16%), Santander (3,12%), Cundinamarca (1,94%), Antioquia (0,66%), Bolivar (0,62%), Huila (0,57%) y Meta (0,55%). (Figura 1) La península de La Guajira es significativamente la region con mayor población de cabras en Colombia, allí habita principalmente el pueblo originario wayuu, quienes son los poseedores del ganado tanto caprino como ovino y en menor cantidad bovino y caballar. El sistema de producción se conoce como un pastoreo seminómada del ganado; esta actividad es considerada parte de la identidad de las comunidades wayuu, más que un sistema de producción, ya que estos animales se han constituido en el element simbólico, de importancia económica pero que hace parte del capital social de la población indígena. La Alta Guajira es una región entre desértica y semidesértica y, por ende, de escasa vegetación. En la Media Guajira se encuentran algunas áreas de alto potencial agropecuario, aunque en su mayoría la constituyen tierras semidesérticas de vegetación arbórea. “El chivo para el wayuu es muy importante y es muy valorado para mí, por eso nosotros amamos mucho los chivos, porque esa es la riqueza de nosotros, los wayuu”, según se recoge en el proyecto de investigación ‘Etnografía de la ganadería wayuu’. (Figura 2) El departamento de Santander es un territorio reconocido como productor caprino en el país, allí encontramos un accidente geográfico de gran importancia ecológica conocido como el Cañón del Chicamocha, lugar donde predominan los suelos semidesérticos, topografía muy quebrada, alta temperatura, humedad relativa muy baja, abundante material rocoso y vegetación propia de desierto con mucha espina, lugar donde los caprinos se han habituado. La crianza de cabras es una práctica tradicional de los habitantes de esta región del país, principalmente de las familias rurales con bajos niveles educativos, bajo uso de tecnologías, rusticidad de la producción caprina donde prevalece el saber tradicional. Se produce carne caprina principalmente, aunque la leche de cabra actualmente duplica el valor de la leche de vaca (Macías Bermúdez, A. 2016).
Los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Tolima han desarrollado sistemas de producción caprina de leche con la elaboración de derivados lácteos en forma artesanal con bastante aceptación por los productores. En el caso del sur del Tolima y norte del Huila, los caprinos representan un renglón pecuario de importancia económica para campesinos e indígenas. LEE MAS… Date: November 4, 2019 By: Bertha Cecilia Cardenas Sterling, Technician in administration and commercialization of perishable products, owner Interactive Farm Villa Cabras Jair Trujillo Trujillo, Business Administrator, owner Interactive Farm Villa Cabras Clara Viviana Rúa B, IGA Country Representative for Colombia Location Villa Cabras Interactive Farm is located in Chucuní, a village located 9 km from the city of Ibagué, the musical capital of Colombia, in the department of Tolima. In terms of the local climate, the summers are short and hot, the winters are short, comfortable, humid and wet, and it is cloudy throughout the year. During the course of the year, the temperature generally varies from 17 to 28 °C and rarely falls below 16 °C or rises above 31 °C. It rains throughout the year but the driest month is January, with 91 mm of rain. With an average of 233 mm, the highest monthly precipitation falls in October. |
IGA Blog
The International Goat Association promotes goat research and development for the benefit of humankind, to alleviate poverty, to promote prosperity and to improve the quality of life. Archives
May 2024
Categories
All
|