18 al 21 de mayo del 2022 en Valledupar, Cesar - Colombia 2° Encuentro de los representantes de la International Goat Asociation (IGA) en Latinoamerica I Foro género y mujeres en la ganadería de pequeños rumiantes Centro de convenciones Crispín Villazón de Armas, Comfacesar Fecha límite de recepción de trabajos 17 de enero 2022 ![]() A este evento se integrará:
PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA El contenido científico del XII Congreso ALEPRyCS se llevará a cabo teniendo como base los siguientes ejes temáticos. Día 1. 18 de mayo de 2022.
Eje temático: Estructura social, resiliencia y medio ambiente Conferencia magistral
0 Comments
![]() Fecha: noviembre 11 y 12 de 2021 Duración por día 3 horas (4 a 7 pm - hora Ecuador, Colombia, México (5 a 8 pm – hora Chile 6 a 9 pm - hora Brasil, Argentina) Plataforma: Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador. Temática Día 1 Razas Criollas de Cabras 4:00 – 4:10 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Clara Rúa, directora regional Suramérica IGA. 4:10 – 4:40 La Cabra Criolla del Sur de Mendoza: rusticidad y productividad. Dr. Patricio Mario Dayenoff, PhD. (20 min) 4:40 – 5:10 La Cabra Criolla Santandereana: patrimonio genético de Colombia Zoot. Diego Hernán Bejarano Garavito, MSc. (20 min). 5:10 – 5:40 Rescate y conservación participativa de la cabra Criolla en áreas de montaña en México. Dr Samuel Vargas López, PhD. (20 min). ![]() Temática Día 2 Mejoramiento Genético Caprino 4:00 – 4:10 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Dr. Manuel Pesántez, PhD. Representante Ecuador IGA. 4:10 – 4:40. Programa de selección de la raza caprina Murciano _ Granadina Dr. Juan Vicente Delgado, PhD. (20 min). 4:40 – 5:10 Qué razas autóctonas pueden ayudar en la producción animal con el cambio climático. Dra. Connie McManus, PhD. (20 min). 5:10 – 5:40. Metodología de selección de cabras sin genealogía. Dr. Manuel Pesántez, PhD. (20 min). Webinar 1 “Alimentación y nutrición de CAPRINOS en pastoreo en América Latina” Fecha: mayo 26 y 27 de 2021 Duración por días 3 horas (4 a 7 pm - hora Colombia, México (5 a 8 pm – hora Chile 6 a 9 pm - hora Brasil, Argentina) Plataforma: AGROSAVIA – Colombia Temática Día 1 Alimentación de pequeños rumiantes en pastoreo en América Latina 4:00 – 4:30 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Clara Rúa DR. Suramérica IGA 4:30 – 5:00 Cuantificar el consumo de animales en pastoreo en selva baja caducifolia: ¿Qué comen y cuánto comen en trópico sub-húmedo en época de lluvias y secas? Dr. Pedro González Pech. México (20 min). 5:00 – 5:30 Interacción pulso de precipitación-reserva sobre la producción animal en el Semiárido brasileño. Brasil. Dr. Albericio Pereira de Andrade (20 min) 5:30 – 6:00 Ordenamiento del uso del pastizal natural con manejo caprino de carga caprina en la región Chaco Árido en Argentina. Dr. Patricio Dayenoff (20 min) 6.00 – 6.30 Dieta de caprinos en terrenos de pastoreo del secano semiárido y árido de Chile. Giorgio Castellaro Galdames. Ing. Agronómo, Mg. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile Sesión 1 Preguntas 6:30 – 7.00 Temática Día 2 Metodologías para la investigación del pastoreo de pequeños rumiantes en América Latina 4:00 – 4:30 Saludo de bienvenida y presentación del Webinar. Clara Rúa DR. Suramérica IGA 4:30 – 5:00 Metodología para identificar vegetación secundaria con potencial forrajero para la producción caprina. Mónica Cardozo Herrán .CR Colombia (20 min). 5:00 – 5:30 Experiencias en el uso de metodologías aplicadas a la epidemiología parasitológica en la selva. Dr. Juan Felipe de Jesús Torres Acosta (20 min) 5:30 – 6:00. Experiencias en el uso de la vegetación nativa brasileña en el control de parásitos de pequeños rumiantes. Dr. Livio Martins Costa Júnior (20 min) 6.00 – 6.30. Conclusiones y perspectivas a futuro en la temática. Clara Rúa DR. Suramérica IGA Sesión 2 Preguntas 6:00 – 6:30 ![]()
Esta vegetación heterogénea del trópico sub-húmedo, brinda servicios ecosistémicos y es indispensable en la lucha contra el cambio climático, su preservación debe basarse en reconocer su valor para un aprovechamiento sustentable. Aún si estigmatizada como maleza, ofrece diversidad de alimentos para cabras y ovejas cuyas capacidades de pastoreo y ramoneo son idóneas para su aprovechamiento. El libro es producto de 40 años de investigación y laboriosos trabajos de etología con observación cercana (<1m) de cabras y ovejas en circuitos de pastoreo de 6 a 12km al día en 112 ha de selva baja. Se integra la información de cada planta en 53 fichas con la descripción botánica, usos de la población, disponibilidad en período de lluvias o secas, consumo por cabras y/o ovejas, diversidad de tipos de bocados efectuados por ambas especies de rumiantes, aporte nutricional, presencia de taninos condensados muchos de ellos con efectos positivos en la salud animal. El formato de la obra es útil para técnicos, estudiantes, investigadores, público en general.
![]() Escrito por Manuel Pesántez and Davinia Sánchez-Macías El caprino en el mundo Colaboración de la International Goat Association (IGA) El sector caprino ha ido ganando espacio e incrementando su población, de poco más de 902 millones en 2008 a 1.045 millones de cabras registradas en el mundo en el año 2018 (Faostat, 2020). Sin embargo, en Ecuador la población caprina adulta ha decrecido mucho en los últimos años, pasando de más de 170.000 cabezas en el año 2006 a 28.000 animales censados en el 2019 (INEC, 2020). Este marcado descenso está relacionado al cambio de uso del suelo de las zonas de crianza de cabras, ahora destinado a la construcción y la agricultura, esto último debido al inicio del funcionamiento de canal de riego en la zona sur de Ecuador. Razas caprinas presentes en Ecuador Los principales genotipos de cabras que existen en el país, y de acuerdo a la zona geográfica son: Criolla y Boer (que poseen aptitud cárnica), Saanen y Alpina (para la producción de leche) y Anglo Nubia (doble propósito para carne y leche). En la región de La Sierra (región andina del país) se encuentran los cinco genotipos de cabras, en cambio, en la región Costa únicamente existe Anglo Nubia, Boer y la Criolla; y, en la región Oriente (región amazónica) e Insular (Islas Galápagos) se localiza la raza Criolla (Pesántez y Hernández, 2015). No obstante, la raza Anglo Nubia es la raza más difundida en el país, especialmente en las zonas cálidas y deforestadas con serios problemas de erosión eólica e hídrica, esto es, en las provincias ecuatorianas de Loja, Santa Elena y Manabí. Una gran serie de videos informativos de IGA Sudamerica
https://www.youtube.com/channel/UCRxTexYkG1z5Pk9x9AvZTaA/videos. ![]() Representante de IGA en Venezuela Alejandro Salvador vive en Maracay, Venezuela, recibió su Maestría en Producción Animal mención Sistemas de Producción Animal en el año 2000 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, y el Doctorado en Ciencias Agrícolas en el año 2013 en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Ha participado como expositor en más de 80 conferencias en Congresos, Cursos y Jornadas. Autor y Coautor de 22 artículos en revistas arbitradas e indexadas, además de tres capítulos de libros. También ha participado en numerosas publicaciones y programas de TV de índole divulgativo. Actualmente, se desempeña como Profesor Titular de la Catedra de Producción Animal, donde imparte las asignaturas Producción de Rumiantes y Producción de Ovinos y Caprinos de la Facultad de Ciencias Veterinarias por más de 25 años. También se desempeña en el ejercicio privado de la profesión asesorando diferentes apriscos en Venezuela. Participa como Miembro de la Mesa Técnica de ASOCABRA (Asociación de Criadores de Cabras Lecheras de Venezuela), y directivo y miembro fundador de CAVIDOC (Cámara Venezolana de la Industria Ovino Caprina en Venezuela). Ha participado en IGA desde 2008 en el Congreso en Queretaro, Mexico, y posteriormente en el Congreso de Gran Canarias, España en 2012. ¿Quiere obtener más información sobre nuestros otros representantes de países? Haga clic aquí. ![]() Representante de IGA en Ecuador Manuel se graduó de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador y, obtuvo su Doctorado en Ciencias Veterinarias, mención Genética Animal en el Instituto de Ciencia Animal, Cuba. Es profesor de Caprinocultura y Genética Animal en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Sus estudios se centran en la producción de leche de cabra y comportamiento animal. Ha sido asesor académico de tesis de Maestría y pregrado centradas al estudio de la curva de lactación, factores ambientales y genéticos que la afectan en caprinos. ¿Quiere obtener más información sobre nuestros otros representantes de países? Haga clic aquí. ![]() Representante de IGA en Chile Responsabilidades en EEA Las Cardas: La Estación pertenece a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, está ubicada en Coquimbo y funciona desde 1979. Yo soy la Administradora de la EE desde el año 2000, es decir soy del estamento profesional, si bien, eso no me impide postular a proyectos. La EEA Las Cardas corresponde a 5.400 hectáreas dedicadas a 3 áreas: frutales resistentes al déficit hídrico, Recursos Naturales y Producción Caprina. Esta última es de mi exclusiva responsabilidad en cuanto a manejo productivo, elaboración de quesos y venta de productos. En las otras áreas participo como apoyo. ![]() Did you know IGA has a Spanish language Facebook page? We strive to make IGA better for all our members. Recently, we updated and improved our website, and we have added a new Spanish language page on Facebook. This new site is a fantastic addition to the International Goat Association family! Special thanks to Mónica Andrea Cardozo Herrán (IGA Country Representative for Colombia) for all of her hard work getting this started. |
IGA Blog
The International Goat Association promotes goat research and development for the benefit of humankind, to alleviate poverty, to promote prosperity and to improve the quality of life. Archives
July 2022
Categories
All
|