Una gran serie de videos informativos de IGA Sudamerica
https://www.youtube.com/channel/UCRxTexYkG1z5Pk9x9AvZTaA/videos.
0 Comments
![]() Representante de IGA en Venezuela Alejandro Salvador vive en Maracay, Venezuela, recibió su Maestría en Producción Animal mención Sistemas de Producción Animal en el año 2000 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, y el Doctorado en Ciencias Agrícolas en el año 2013 en la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Ha participado como expositor en más de 80 conferencias en Congresos, Cursos y Jornadas. Autor y Coautor de 22 artículos en revistas arbitradas e indexadas, además de tres capítulos de libros. También ha participado en numerosas publicaciones y programas de TV de índole divulgativo. Actualmente, se desempeña como Profesor Titular de la Catedra de Producción Animal, donde imparte las asignaturas Producción de Rumiantes y Producción de Ovinos y Caprinos de la Facultad de Ciencias Veterinarias por más de 25 años. También se desempeña en el ejercicio privado de la profesión asesorando diferentes apriscos en Venezuela. Participa como Miembro de la Mesa Técnica de ASOCABRA (Asociación de Criadores de Cabras Lecheras de Venezuela), y directivo y miembro fundador de CAVIDOC (Cámara Venezolana de la Industria Ovino Caprina en Venezuela). Ha participado en IGA desde 2008 en el Congreso en Queretaro, Mexico, y posteriormente en el Congreso de Gran Canarias, España en 2012. ¿Quiere obtener más información sobre nuestros otros representantes de países? Haga clic aquí. ![]() Representante de IGA en Ecuador Manuel se graduó de Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador y, obtuvo su Doctorado en Ciencias Veterinarias, mención Genética Animal en el Instituto de Ciencia Animal, Cuba. Es profesor de Caprinocultura y Genética Animal en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Sus estudios se centran en la producción de leche de cabra y comportamiento animal. Ha sido asesor académico de tesis de Maestría y pregrado centradas al estudio de la curva de lactación, factores ambientales y genéticos que la afectan en caprinos. ¿Quiere obtener más información sobre nuestros otros representantes de países? Haga clic aquí. ![]() Representante de IGA en Chile Responsabilidades en EEA Las Cardas: La Estación pertenece a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, está ubicada en Coquimbo y funciona desde 1979. Yo soy la Administradora de la EE desde el año 2000, es decir soy del estamento profesional, si bien, eso no me impide postular a proyectos. La EEA Las Cardas corresponde a 5.400 hectáreas dedicadas a 3 áreas: frutales resistentes al déficit hídrico, Recursos Naturales y Producción Caprina. Esta última es de mi exclusiva responsabilidad en cuanto a manejo productivo, elaboración de quesos y venta de productos. En las otras áreas participo como apoyo. ![]() Did you know IGA has a Spanish language Facebook page? We strive to make IGA better for all our members. Recently, we updated and improved our website, and we have added a new Spanish language page on Facebook. This new site is a fantastic addition to the International Goat Association family! Special thanks to Mónica Andrea Cardozo Herrán (IGA Country Representative for Colombia) for all of her hard work getting this started. OVIespaña y CABRAespaña ¿Sigues esta revista online desde España? Échale un vistazo a todo el maravilloso artículo sobre ovejas y cabras, https://www.oviespana.com/. OVIespaña and CABRAespaña
Are you following this online magazine from Spain? Check it out all there wonderful sheep and goat article, https://www.oviespana.com/. Buenos días colegas de la International Goat Association (IGA),
Cordial saludo. De parte del programa Farmer-to-Farmer, financiado por USAID y administrado por Partners of the Americas con sede central en Washington, DC es un placer comunicarle la oportunidad de pasantías y/o voluntariado con nosotros. El programa Farmer-to-Farmer fue diseñado para llevar a voluntarios expertos desde Estados Unidos a países en desarrollo a través del hemisferio occidental. Estos voluntarios apoyan a agricultores, cooperativas, agronegocios, extensionistas e instituciones relacionadas con el sector agrícola a desarrollar sus capacidades, aumentar su productividad y posicionarse en el mercado. Como se puede imaginar, el COVID-19 afectó drásticamente nuestro programa y los últimos meses los hemos invertido en encontrar formas de seguir apoyando a nuestras comunidades a través de asistencia técnica de una forma virtual, con el apoyo de voluntarios remotos. Antes era un requisito que los voluntarios tuvieran ciudadanía o permiso de trabajo para Estados Unidos. Sin embargo, por las restricciones de viaje ocasionadas por la pandemia, USAID nos autorizó a cambiar temporalmente el formato de nuestro programa para involucrar a voluntarios locales que puedan brindar apoyo y conocimiento a sus propias comunidades. Es por eso que ahora estamos buscando a voluntarios expertos en el tema de pequeños rumiantes que podamos unir con voluntarios remotos en Estados Unidos, para que apoyen a nuestros socios y anfitriones juntos. La idea es que entre ambos voluntarios se colaboren, apoyen y complementen; y que nuestros beneficiarios aprendan de las dos personas. Si usted ve alguna oportunidad de colaboración con nosotros o si tiene contactos a quienes les interesaría un voluntariado en una de las áreas mencionadas, por favor comuníquese con la oficina de reclutamiento en Washington, DC y escríbale a farmertofarmer@partners.net. Finalmente, le quiero aclarar que nuestras asignaciones son voluntarias y no tienen ningún tipo de remuneración económica. Además, ofreceremos la opción de participar en esta oportunidad de voluntariado de forma virtual si la participación presencial presenta un alto riesgo dado al contexto de la pandemia. Los voluntarios que participen de forma presencial tendrán acceso a equipos de protección personal y podremos cubrir sus gastos básicos. Quedamos atentos a cualquier duda que tenga y muchas gracias de antemano por su interés. Cordialmente, El Equipo Farmer to Farmer de Partners of the Americas August 2020 – Year 1 / Edition 3 Agosto 2020 – Año 1 / Edición 3 Special thanks to Jesús Rincón and Clara Viviana Rua Bustamante (IGA Regional Director for South America)
Un agradecimiento especial a Jesús Rincón y Clara Viviana Rua Bustamante (Director Regional de IGA para América del Sur) Juan Felipe Torres-Acosta (1*), Hervé Hoste (2), Carlos Alfredo Sandoval-Castro (1), Rafael Arturo Torres-Fajardo (1), Javier Ventura-Cordero (1), Pedro Geraldo González-Pech (1), María Gabriela Mancilla-Montelongo (3), Nadia Florencia Ojeda-Robertos (4), Cintli Martínez-Ortíz-de-Montellano (5) (1) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida, México (2) Interactions Hôtes - Agents Pathogènes (IHAP), Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), Ecole Nationale Vétérinaire de Toulouse (ENVT), Université de Toulouse, Toulouse, Francia (3) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida, México (4) División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa, México (5) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México ![]() Resumen El presente trabajo profundiza los conceptos de las infecciones por nematodos gastrointestinales (NGI) en rumiantes a la luz de nuevos hallazgos de la relación animal-parásito-vegetación y muestra cómo usar estos para orientar el uso racional de los métodos de control alternativo. Primeramente, se reflexiona acerca del control de NGI en la época actual y cómo el uso indiscriminado de los antihelmínticos (AH) ha generado un gran problema de resistencia a estos medicamentos. Le investigación de NGI resistentes a AH ayudó a reconocer que las cargas elevadas de NGI se encuentran en una baja proporción de animales de cada rebaño. Esto permite plantear un nuevo paradigma de control basado en el uso selectivo de los AH solo en los animales que lo necesitan. Se propone que las bajas infecciones por NGI en los rebaños se deben a: (i) el uso de razas nativas resistentes a los NGI, (ii) la baja infectividad de las praderas durante muchos meses del año, (iii) el consumo de plantas de la vegetación nativa tropical que contienen compuestos secundarios (CS) que afectan varias fases del ciclo de NGI y, (iv) conductas de pastoreo que limitan el consumo de fases infectantes en forrajes de baja altura a las horas de mayor infectividad. Se plantea la necesidad de usar alguna estrategia de desparasitación selectiva dirigida reduciendo problemas de falsos positivos y falsos negativos comunes a varias estrategias. Para reducir la dependencia por AH convencionales se requiere de métodos alternativos que afecten las fases fuera de los hospedadores o dentro de ellos. Posiblemente muchos productores ya estén usando algún método sin ser conscientes de esto. Por ejemplo, al usar animales de razas tropicales se aprovecha su capacidad de resistir a los NGI. Además, el pastoreo en vegetación de selvas tropicales implica consumir plantas nutracéuticas que aportan nutrientes y CS con actividad AH. Las estrategias mencionadas pueden ser reforzadas con la suplementación dietética para mejorar la productividad y la respuesta inmune contra los NGI. Algunos productores podrían interesarse en la rotación de praderas, que sirve para evadir a las larvas infectantes en los potreros. En un futuro pudieran tener acceso a hongos nematófagos que pueden usarse para evitar que las larvas L3 salgan de las heces y contaminen los forrajes. Un elemento que será importante es la vacuna Barvervax® que utiliza un antígeno obtenido del intestino de Haemonchus contortus para generar anticuerpos contra este parásito logrando reducciones de cargas parasitarias > 90%. En conclusión, es necesario seguir profundizando en la relación animal-parásito-vegetación para que ese conocimiento nos lleve a tomar mejores decisiones en cuanto a los métodos de control. Todo esto para permitir la sustentabilidad de la estrategia de control de NGI en cada rebaño. Palabras clave: Era post-anthelmíntica. Métodos alternativos de control. Combinación de estrategias de control. Clara Viviana Rúa Bustamante Zootecnista, MSC en Biología, Investigador Máster de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y representante en Colombia de la International Goat Association (IGA) ![]() Introducción En los últimos años se ha evidenciado en Colombia que la ganadería caprina que proviene principalmente de una tradición cultural y gastronómica en el país ha tomado una gran fuerza proyectándose esta actividad productiva como una opción de agro-negocio en diferentes regiones. La producción de caprinos en Colombia ha sido tradicionalmente artesanal y regionalizada, con escasa disponibilidad de tierra, de recursos de infraestructura y/o tecnología. Se reconoce a nivel país la crianza de caprinos como una importante función social en la población rural y en las comunidades indígenas, proporcionando además de alimento, recursos económicos y contribución al mantenimiento de los aspectos socioculturales (Castellanos et. al., 2010). Los caprinos llegaron a Colombia desde la primera mitad del siglo XVI, permaneciendo principalmente como una Fuente de proteína animal en condiciones climáticas secas, donde han demostrado mayor desarrollo y supervivencia, pero a su vez han contribuido a la pérdida de cobertura vegetal en áreas ecológicamente más vulnerables (Valencia-Duarte, J., et al. 2012). De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, para el año 2019 la población caprina en el país está conformada por 1.006.077 animales aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de La Guajira (78,84%), Boyacá (3,93%), Magdalena (3,45%), Cesar (3,16%), Santander (3,12%), Cundinamarca (1,94%), Antioquia (0,66%), Bolivar (0,62%), Huila (0,57%) y Meta (0,55%). (Figura 1) La península de La Guajira es significativamente la region con mayor población de cabras en Colombia, allí habita principalmente el pueblo originario wayuu, quienes son los poseedores del ganado tanto caprino como ovino y en menor cantidad bovino y caballar. El sistema de producción se conoce como un pastoreo seminómada del ganado; esta actividad es considerada parte de la identidad de las comunidades wayuu, más que un sistema de producción, ya que estos animales se han constituido en el element simbólico, de importancia económica pero que hace parte del capital social de la población indígena. La Alta Guajira es una región entre desértica y semidesértica y, por ende, de escasa vegetación. En la Media Guajira se encuentran algunas áreas de alto potencial agropecuario, aunque en su mayoría la constituyen tierras semidesérticas de vegetación arbórea. “El chivo para el wayuu es muy importante y es muy valorado para mí, por eso nosotros amamos mucho los chivos, porque esa es la riqueza de nosotros, los wayuu”, según se recoge en el proyecto de investigación ‘Etnografía de la ganadería wayuu’. (Figura 2) El departamento de Santander es un territorio reconocido como productor caprino en el país, allí encontramos un accidente geográfico de gran importancia ecológica conocido como el Cañón del Chicamocha, lugar donde predominan los suelos semidesérticos, topografía muy quebrada, alta temperatura, humedad relativa muy baja, abundante material rocoso y vegetación propia de desierto con mucha espina, lugar donde los caprinos se han habituado. La crianza de cabras es una práctica tradicional de los habitantes de esta región del país, principalmente de las familias rurales con bajos niveles educativos, bajo uso de tecnologías, rusticidad de la producción caprina donde prevalece el saber tradicional. Se produce carne caprina principalmente, aunque la leche de cabra actualmente duplica el valor de la leche de vaca (Macías Bermúdez, A. 2016).
Los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Tolima han desarrollado sistemas de producción caprina de leche con la elaboración de derivados lácteos en forma artesanal con bastante aceptación por los productores. En el caso del sur del Tolima y norte del Huila, los caprinos representan un renglón pecuario de importancia económica para campesinos e indígenas. LEE MAS… |
IGA Blog
The International Goat Association promotes goat research and development for the benefit of humankind, to alleviate poverty, to promote prosperity and to improve the quality of life. Archives
March 2021
Categories
All
|