Last July 31st Clara Rúa, IGA Regional Director (RD) for South America, held a virtual meeting with the current IGA Country Representatives (CR) from Colombia (Mónica Cardozo), Bolivia (Angelika Stemmer), Peru (Guadalupe Huamán and Irma Celi), Brazil (Livio Costa) and the CR candidates from Ecuador and Venezuela. This virtual meeting was the first one organized under Clara’s regional leadership. The main objective of the meeting was to learn more about the current position of the CR regarding their small ruminant-related activities (specifically goats) in their respective countries, in addition to the potential formation of a regional work team to respond to the commitments assumed as IGA representatives in their own country. An agenda was agreed for future virtual meetings convened by the RD to advance different topics and proposals to be developed, and to achieve greater interactions with other CRs, RDs and the IGA board members. The meeting was also attended by Davinia Sánchez and Jean-Marie Luginbuhl, two members of the IGA Board who have significantly heightened the commitment of IGA to the CRs and the Regional Directors. El 31 de julio, a través de una plataforma virtual, Clara Rúa, actual RD sudamericana, fueron convocadas por las actuales RC de los países, Colombia (Mónica Cardozo), Bolivia (Angélika Stemmer) y Perú (Guadalupe Huamán e Irma Celi), Brasil (Livio Costa) y aquellos CR en proceso de formalización de los países Ecuador y Venezuela, esta es la primera reunión bajo el liderazgo regional a cargo del mismo. El principal objetivo del encuentro fue conocer un poco más sobre la posición actual en su país de cada uno de los CR en cuanto al trabajo con pequeños rumiantes específicamente cabras, además de intentar instalar un equipo de trabajo regional orientado a dar respuesta a los compromisos asumidos. en la representación del país. Se acordó una agenda en la que se realizará una reunión virtual convocada por RD, con el fin de avanzar en diferentes temas y propuestas a desarrollar, de la misma manera para lograr una mayor interacción con otros CR y RD y el directorio de IGA. La reunión estuvo acompañada por Davinia Sánchez y Jean-Marie Luginbuhl, miembros del directorio de IGA y quienes han promovido significativamente el compromiso con IGA en los CR y la Dirección Regional.
1 Comment
August 2020 – Year 1 / Edition 3 Agosto 2020 – Año 1 / Edición 3 Special thanks to Jesús Rincón and Clara Viviana Rua Bustamante (IGA Regional Director for South America)
Un agradecimiento especial a Jesús Rincón y Clara Viviana Rua Bustamante (Director Regional de IGA para América del Sur) ![]() El pueblo originario wayuu representa el 20% de la población indígena de Colombia, siendo la etnia con mayor representatividad. Ha habitado históricamente en la peninsula de LaGuajira. Son considerados población binacional, ya que su territorio se encuentra distribuido entre el norte de Colombia y Venezuela. El wayunaiki es su lengua nativa de tradición principalmente oral. La Sociedad Wayuu presenta una estructura de carácter matrilineal, se encuentran organizados por clanes. LEE MAS… Clara Viviana Rúa Bustamante Zootecnista, MSC en Biología, Investigador Máster de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y representante en Colombia de la International Goat Association (IGA) ![]() Introducción En los últimos años se ha evidenciado en Colombia que la ganadería caprina que proviene principalmente de una tradición cultural y gastronómica en el país ha tomado una gran fuerza proyectándose esta actividad productiva como una opción de agro-negocio en diferentes regiones. La producción de caprinos en Colombia ha sido tradicionalmente artesanal y regionalizada, con escasa disponibilidad de tierra, de recursos de infraestructura y/o tecnología. Se reconoce a nivel país la crianza de caprinos como una importante función social en la población rural y en las comunidades indígenas, proporcionando además de alimento, recursos económicos y contribución al mantenimiento de los aspectos socioculturales (Castellanos et. al., 2010). Los caprinos llegaron a Colombia desde la primera mitad del siglo XVI, permaneciendo principalmente como una Fuente de proteína animal en condiciones climáticas secas, donde han demostrado mayor desarrollo y supervivencia, pero a su vez han contribuido a la pérdida de cobertura vegetal en áreas ecológicamente más vulnerables (Valencia-Duarte, J., et al. 2012). De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, para el año 2019 la población caprina en el país está conformada por 1.006.077 animales aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de La Guajira (78,84%), Boyacá (3,93%), Magdalena (3,45%), Cesar (3,16%), Santander (3,12%), Cundinamarca (1,94%), Antioquia (0,66%), Bolivar (0,62%), Huila (0,57%) y Meta (0,55%). (Figura 1) La península de La Guajira es significativamente la region con mayor población de cabras en Colombia, allí habita principalmente el pueblo originario wayuu, quienes son los poseedores del ganado tanto caprino como ovino y en menor cantidad bovino y caballar. El sistema de producción se conoce como un pastoreo seminómada del ganado; esta actividad es considerada parte de la identidad de las comunidades wayuu, más que un sistema de producción, ya que estos animales se han constituido en el element simbólico, de importancia económica pero que hace parte del capital social de la población indígena. La Alta Guajira es una región entre desértica y semidesértica y, por ende, de escasa vegetación. En la Media Guajira se encuentran algunas áreas de alto potencial agropecuario, aunque en su mayoría la constituyen tierras semidesérticas de vegetación arbórea. “El chivo para el wayuu es muy importante y es muy valorado para mí, por eso nosotros amamos mucho los chivos, porque esa es la riqueza de nosotros, los wayuu”, según se recoge en el proyecto de investigación ‘Etnografía de la ganadería wayuu’. (Figura 2) El departamento de Santander es un territorio reconocido como productor caprino en el país, allí encontramos un accidente geográfico de gran importancia ecológica conocido como el Cañón del Chicamocha, lugar donde predominan los suelos semidesérticos, topografía muy quebrada, alta temperatura, humedad relativa muy baja, abundante material rocoso y vegetación propia de desierto con mucha espina, lugar donde los caprinos se han habituado. La crianza de cabras es una práctica tradicional de los habitantes de esta región del país, principalmente de las familias rurales con bajos niveles educativos, bajo uso de tecnologías, rusticidad de la producción caprina donde prevalece el saber tradicional. Se produce carne caprina principalmente, aunque la leche de cabra actualmente duplica el valor de la leche de vaca (Macías Bermúdez, A. 2016).
Los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Tolima han desarrollado sistemas de producción caprina de leche con la elaboración de derivados lácteos en forma artesanal con bastante aceptación por los productores. En el caso del sur del Tolima y norte del Huila, los caprinos representan un renglón pecuario de importancia económica para campesinos e indígenas. LEE MAS… ![]() Date: November 4, 2019 By: Bertha Cecilia Cardenas Sterling, Technician in administration and commercialization of perishable products, owner Interactive Farm Villa Cabras Jair Trujillo Trujillo, Business Administrator, owner Interactive Farm Villa Cabras Clara Viviana Rúa B, IGA Country Representative for Colombia Location Villa Cabras Interactive Farm is located in Chucuní, a village located 9 km from the city of Ibagué, the musical capital of Colombia, in the department of Tolima. In terms of the local climate, the summers are short and hot, the winters are short, comfortable, humid and wet, and it is cloudy throughout the year. During the course of the year, the temperature generally varies from 17 to 28 °C and rarely falls below 16 °C or rises above 31 °C. It rains throughout the year but the driest month is January, with 91 mm of rain. With an average of 233 mm, the highest monthly precipitation falls in October. ![]() Fecha: Noviembre 4 de 2019 Por: Bertha Cecilia Cardenas Sterling, Técnico en administración y comercialización de productos perecederos, propietaria Granja Interactiva Villa Cabras Jair Trujillo Trujillo, Administrador de empresas, propietario Granja Interactiva Villa Cabras Clara Viviana Rúa B, representante IGA Colombia Ubicación Granja interactiva Villa Cabras, se encuentra ubicada en la vereda Chucuní, a 9 km de la ciudad de Ibagué, capital musical de Colombia en el departamento del Tolima; allí los veranos son cortos y caliente; los inviernos son cortos, cómodos, húmedos y mojados y está nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 31 °C. Llueve durante el año, sin embargo el mes más seco es enero, con 91 mm de lluvia; con un promedio de 233 mm, la mayor precipitación cae en el mes de octubre. Estos videos muestran la preparación tradicional de productos de cabra por la etnia Wayuu de La Guajira en Colombia. Un agradecimiento especial a Clara Viviana Rúa Bustamante (IGA-CR Colombia) por llamarnos la atención sobre estos videos. Goats products preparation, Colombia
These videos show the traditional preparation of goat products by the ethnic Wayuu from La Guajira in Colombia. They are in Spanish. VIDEO 1 Dried meat - Traditional preparation of goat and sheep meat VIDEO 2 Dulce de leche (Caramel) - Traditional preparation Special thanks to Clara Viviana Rúa Bustamante (IGA-CR Colombia) for bringing these videos to our attention. ![]() Resumen El Chicamocha Medio es una ecorregión donde la caprinocultura se considera una actividad económica importante para las familias campesinas, por ello se propuso identificar las prácticas de manejo del ganado caprino para generar información específica que sea útil para las instituciones en diferentes escenarios. Se tomó una muestra no probabilística a 33 unidades productivas caprinas de nueve municipios de esta región. El diagnóstico se realizó mediante una encuesta semiestructurada sobre como: 1. tipificación de predios, 2. acompañamiento técnico, 3. inventario de semovientes, 4. instalaciones para caprinos, 5. fin productivo, 6. manejo del rebaño, 7. Plan sanitario, 8. tipo de sistema productivo y alimentación y 9. Bioseguridad. Se estableció que la caprinocultura se desarrolla en minifundios con un inventario promedio de 59 cabezas, con infraestructura adaptada y baja inclusión tecnológica. El fin productivo predominante es la carne, su manejo es tradicional en sistema semi confinado y el principal problema sanitario referido es el parasitismo gastrointestinal. Se concluye que el manejo del rebaño es tradicional con baja inclusión tecnológica, los problemas sanitarios son de origen infeccioso y las soluciones ofrecidas a este renglón productivo son muy incipientes. LEE MAS... Un agradecimiento especial a Clara Viviana Rúa Bustamante por esta información. El paisaje cultural: un estudio oral a través del testimonio del Volquetero Mauro Carrillo, Colombia6/29/2019 ![]() Resumen Este artículo se planteó para ofrecer una descripción de los parámetros técnico económicos dados en las producciones caprinas extensivas doble propósito en la región del Chicamocha Medio. La metodología fue descriptiva con variables cuantitativas y muestreo por conveniencia, la información se recopilo por observación y encuestas semiestructuradas de aplicación directa, y luego mediante la técnica de paneles de productores se validó. El desconocimiento de estos parámetros limita la eficacia en la toma de decisiones de los productores, incidiendo directamente en el desarrollo de la cadena, evidenciándose en las falencias existentes en la gestión administrativa y de mercados. LEE MAS... Un agradecimiento especial a Clara Viviana Rúa Bustamante (Representante de país para Colombia) por esta información. Extensive Dual Purpose Goat Production System in the Municipality of Capitanejo, Santander, Colombia6/26/2019 ![]() Abstract The Chicamocha Medio is an ecoregion where the goat culture is considered an important economic activity for the peasant families. Therefore, it was proposed to identify goat management practices to generate specific information that is useful for institutions in different scenarios. A non-probabilistic sample was taken from 33 goat production units from nine municipalities of this region. The diagnosis was made through a semi-structured survey on: 1. plots classification, 2. technical support, 3. livestock inventory, 4. goat facilities, 5. productive aim, 6. herd management, 7. sanitary plan, 8. type of productive system and food and 9. biosafety. It was established that the goat culture is developed in smallholdings with an average inventory of 59 heads, with adapted infrastructure and low technological inclusion. The predominant productive purpose is meat, its management is traditional in a semi-confined system and the main health problem referred to is gastrointestinal parasitism. It is concluded that the management of the flock is traditional with low technological inclusion, the sanitary problems are of infectious origin and the solutions offered to this productive line are very incipient. READ MORE… Special thanks to Clara Viviana Rúa Bustamante (Country Representative for Colombia) for this information. |
IGA Blog
The International Goat Association promotes goat research and development for the benefit of humankind, to alleviate poverty, to promote prosperity and to improve the quality of life. Archives
January 2021
Categories
All
|