International Goat Association
admin@iga-goatworld.com
  • Home
    • Inside IGA >
      • Board of Directors >
        • Board of Director documents
      • Regional Directors >
        • More About IGA RDs
        • Roles of RDs
      • Country Representatives >
        • More About IGA CRs
        • Roles of CRs
      • Advisory Board
      • Active Committees
      • Financial Information
    • Conferences >
      • International Conferences >
        • 13th ICG, Eger, Hungary >
          • 13th ICG documents
        • 12th ICG, Antalya, Turkey
        • 11th ICG, Las Palmas, Spain
        • 10th ICG, Recife, Brazil
        • 9th ICG, Queretaro, Mexico
        • 8th ICG, Pretoria, South Africa
        • 7th ICG, Tours, France
      • Regional Conferences >
        • 2019 ARCG, Chitwan, Nepal
        • 2018 ARCG, Jaipur, India
        • 2017 World Goat Day, Iran
        • 2014 European Regional Conference on Goats
        • 2013 IGA Regional Conference, Norway
        • 2007 IGA Regional Conference, Italy
        • 2003 IGA Regional Conference, Canary Islands
      • Conference Planning
    • SRR Journal >
      • SRR Editorial Board
      • SRR reports
    • Newsletters >
      • Current Newsletter
    • Photo Gallery
    • History of IGA
  • Blog
  • IGA Store
    • Online Application
    • Membership Application
    • FAQ
    • Institutional Members
    • Individual memberships
  • Useful Info
    • Books
    • Goat Organizations
    • IGA Documents >
      • Brochures and more
      • Member Lists
      • Scaling-Up Successful Practices
    • Videos >
      • Videos en español
  • Languages
    • La IGA en Español
    • L'IGA en Français
    • L' IGA in Italiano >
      • Lettera dal Presidente
      • Un po' di storia
      • Costituzione
      • Il Consiglio direttivo
      • Le Conferenze IGA
      • Appuntamenti
    • IGA in Japanese
    • IGA in Mandarin
    • IGA in Turkish
    • IGA in Swahili
    • A IGA em Portugues
  • Donate

Producción de caprino en México

7/14/2017

0 Comments

 
Picture
Written by Héctor Mario Andrade-Montemayor
Universidad Autónoma de Querétaro - México
​
INTRODUCCION
El inventario nacional de caprinos en México asciende a cerca de 8,7 millones de cabezas, que producen 167.000 toneladas de leche (1,1% producción mundial) y 48.000 toneladas de carne (0,89% producción mundial). Este sector se concentra principalmente en las zonas áridas y semiáridas que corresponden al 60% del país, extendiéndose de sur a norte (Figura 1). Siendo los principales estados según sus censos: Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero, Coahuila, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán. (Foto 1)
 
Los sistemas de producción se dividen por el principal producto obtenido, siendo estos: Cabrito (Cría lechal de 30 días con un promedio de peso de 10 kg pie) en el norte y parte del centro de la república, Chivo cebado (Chivo de 40 a 45 kg) en el Pacifico y la región Mixteca, y producción de leche (que produce cabrito como subproducto) en La laguna, Centro y Bajío.

​Actualmente la producción de cabras sigue asociada mayormente a estratos de población rural con menores ingresos, siendo en un 80% sistemas de producción de subsistencia. Cerca de 1,5 millones de mexicanos viven de la cabra, la cual se encuentra en 450.000 unidades de producción (SIAPSAGARPA, 2012). Sin embargo, se reconoce a la cabra como una de las pocas fuentes de ingresos en las regions semiáridas del país,y cada vez es mayor el sector empresarial dedicado a la producción de leche y su transformación, en especial en la región de la Laguna (Coahuila y Durango) y el Bajío (Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Jalisco) (SAGARPA, 2012).

SISTEMAS GANADEROS CAPRINOS
​Como se ha mencionado anteriormente en México aparecen según su product final tres modelos de producción: Cabrito lechal (8-10 kg PV), Chivo cebado (Chivo de 40 a 45 kg PV) y producción de leche.
 
Cada sistema de acuerdo al producto generado, se ubica en diferentes agroecosistemas, clasificado de acuerdo a la precipitación pluvial y a la presencia de sistemas de producción agrícola de riego o de temporada, y a la presencia de vegetación natural para alimentación del ganado. En ese sentido la producción de leche y cabrito (como subproducto), se presenta regions con un amplio rango de precipitación (200 a 600 mm), pero requiere de la presencia de cultivos de riego y/o temporada y de vegetación natural. En el caso de la producción de carne de animales adultos se presenta regiones con rangos de precipitación menor (350 a 450 mm) pero se ubica en regions en donde no existen cultivos de riego pero si de temporada y de vegetación natural. Y para sistemas dedicados a la producción de cabritos, se establecen en regiones con una menor precipitación (180-300 mm), regions en donde los residuos agrícolas son pobres y dependen principalmente de la vegetación natural.
 
En los tres sistemas existen problemáticas similares (Cuadro 1), como es el caso de escasez de alimentos entre diciembre y mayo, la estacionalidad reproductiva presentándose los partos en épocas inadecuadas (temporada de escasez de forraje) lo que representa una elevada mortalidad y fallos reproductivos, así como reducida producción, siendo más severo en las regiones en donde no existen sistemas de riego.
 
Los sistemas de producción de leche de cabra son generalmente intensivos (con estabulación permanente) o semintensivos en donde el pastoreo post cosecha de residuos agrícolas, aunado al uso de agostaderos naturales y a la suplementación con forrajes de corte y granos producidos en la región predominan (Iruegas et al. 1999., Gómez et al. 2013; Salinas et al 2013).
 
Un problema importante que limita la producción y comercialización de la leche de cabra es su estacionalidad, debido a la estacionalidad reproductiva de los animales, los cuales presentan sus partos de Noviembre a Febrero (Andrade-Montemayor et al 2011), y por lo tanto, la producción de leche desciende en forma importante a partir de Septiembre hasta marzo, presentando su mayor producción de Mayo a Agosto (Iruegas et al.1999). Esto es uno de los principales problemas ya que los meses con una mayor demanda de productos lácteos tales como quesos y dulces se presentan en los meses de Octubre a Diciembre.

RAZAS CAPRINAS
En el caso de los sistemas caprinos lecheros, las raza utilizadas son principalmente razas tipo Alpino (Saanen, Alpino Francés y Nubio), que en su mayoría han llegado por medio de programas de apoyo gubernamental, y en muchos de los casos ha introducido problemas sanitarios que eran inexistentes en la región. Estas razas presentan una menor adaptación aun cuando presentan una mayor producción de leche pero de menor calidad que la criolla, a lo cual el productor ha respondido por medio de cruzamientos con Criollas o buscando el regresar a la Criolla (Andrade-Montemayor 2016). (Foto 2)
 
En los últimos 10 años ha tomado importancia la recuperación de caprinos de razas criollas, que son animales que se originan de razas introducidas durante la colonia española, y que se han mantenido debido a su rusticidad bajo condiciones extremas. Desde principio del siglo pasado se inició la introducción de cabras de origen Alpino, además de Anglo Nubia, y durante los últimos 20 años de ganado de origen Sudafricano (Boer), lo cual debido a programas de apoyo de gobierno se han fomentado, y han desplazado a grupos de animales criollos con excelentes características zootécnicas. Para mejorar esta situación, algunas universidades mexicanas (Universidad Benito Juárez de Oaxaca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma de Querétaro), han desarrollado programas de valorización de razas criollas, iniciando por la gentrificación y caracterización morfológica, así como de su caracterización productiva, y dándoles un nombre característico tal como Cabra Pastoreña (cabra blanca aparentemente de origen celtibérico) de la Mixteca, cabra con excelentes características cárnicas, rusticidad, y buen desarrollo, esta ha predominado en sistemas de producción rustico y trashumante de la región centro sur del país. En la región centro y norte se inicia un trabajo con la Cabra Criolla Negra, que en apariencia se deriva de la Cabra Granadina. (Foto 3)
 
En los cuadros 2 y 3 se presentan algunos datos sobre la producción de leche y respuesta reproductiva de cabras de tipo lechero y de cabras criollas en México.

COMERCIALIZACION Y ASOCIACIONISMO
Los canales tradicionales de comercialización tienen varios pasos que van del productor de Leche--Proveedores-Fabrica de queso o dulce-Distribuidor-Consumidor, o en el caso del productor de leche y transformador artesanal, el paso es: Queso o Dulce-Intermediario-Consumidor. Entre cada uno de estos pueden existir otros intermediarios.
 
La estacionalidad productiva y la falta de organización en el acopio y venta de la leche es lo común. Gran parte de la leche de cabra se comercializa en forma no pasteurizada para la elaboración de dulces de diversos tipos y quesos que van desde quesos frescos tradicionales y regionales hasta quesos de pastas lácticas y quesos de pasta dura madurados con calidad gourmet que pueden alcanzar precios por kilogramo en el mercado de 25 a 30 dólares, comparados con los quesos frescos de un valoren el mercado de 5 a 7 dólares, esto está impulsando una industria que va en aumento debido a lo atractivo de su mercado. (Foto 4)
 
En cuanto a la organización del sector en México existen diversos formas, que van de organizaciones enfocadas a la producción de ganado caprino de registro a organizaciones locales con fines de apoyo a productores, acercarlos a la obtención de apoyos económicos gubernamentales, y comercialización de productos. También aparecen los consejos nacionales de Caprinocultura, con la finalidad de agrupar a las diversas organizaciones.
 
En el primer término existen dos organizaciones de productores de Criadores de Ganado Caprino de Registro, La Asociación Nacional de criadores Ganado caprino de Registro y La Asociación Mexicana de ganado caprino de registro, la primera enfocada a producción de leche y la segunda con mayor cantidad de productores de ganado para producción de carne tipo Boer y Nubio. La función de ambas es el registro de genealogía del ganado de razas puras, así como el establecimiento de programas de control de producción lechero, centros de testaje, programa de evaluación genética, programas de control sanitario, y de desarrollo tecnológico para sus agremiados. También se cuenta con un Consejo Mexicano de Caprinocultura (COMECAPRI), que agrupa a productores de toda la república sin importer si son de ganado de registro o no. (Foto 5)
 
También a partir de 1985 se han desarrollado diversas organizaciones de técnicos en Caprinocultura, la llamada AMPCA (Asociación Mexicana de Producción Caprina) la cual cada dos años organiza un congreso en donde se presentan las investigaciones desarrolladas en esta área en el país.

PROYECTOS DE FUTURO Y COLABORACIONES CON ESPAÑA
México al igual que América Latina sigue teniendo lazos de encuentro con España, uno de los más importantes ha sido el de la capacitación de profesionistas del área en diversas Universidades españolas, como es el caso de la de Murcia, Córdoba, Madrid, Barcelona, y Canarias. Por otra parte, recientemente en el 2016 un grupo de técnicos y productores mexicanos fueron apoyados por iniciativa de COMECAPRI para realizar diversas visitas técnicas con la Asociación de caprinocultores de Málaga (CABRAMA), con ACRIMUR y MURCIGRAN, así como con la empresa “Genética Española”, el objetivo fue realizar intercambio tecnológico, e intercambio de experiencias, entre otras cosas se importaron 10,000 dosis de semen de Murciano Granadino.
 
Cada año contamos con la presencia de diversos investigadores, veterinarios y maestros queseros, en la Feria de la cabra, el queso y la cajeta, celebrada en Celaya Guanajuato, así como con la presencia de investigadores españoles a diversos foros del área, como son las reuniones nacionales sobre Caprinocultura organizadas por la Asociación Mexicana de Profesionistas en Caprinos (AMPCA), o la visita de investigadores y técnicos Mexicanos a la SEOC (Sociedad Español de Ovinotecnia y Caprinotecnia).
 
Por otra parte, es importante el trabajo que se ha realizado con la Universidad de Córdoba en el departamento de Genética, en especial con la genotificación de caprinos criollos Mexicanos, así como en la preparaciones de especialistas del área.
 
BIBLIOGRAFIA
Disponible a través del autor del artículo Contacto en España: Este trabajo se ha editado con la colaboración de IGA España (Dr. Francisco de Asís Ruiz Morales, igaespana@gmail.com).
0 Comments



Leave a Reply.

    RSS Feed

    IGA Blog

    The International Goat Association promotes goat research and development for the benefit of humankind, to alleviate poverty, to promote prosperity and to improve the quality of life.

    Archives

    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    August 2017
    July 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    July 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    December 2015
    October 2015
    August 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    February 2013
    October 2012
    October 2011
    October 2008
    November 2006
    October 2006
    July 2006
    April 2003
    January 2002
    October 2000

    Categories

    All
    2013
    2014
    2015
    2016
    2017
    2018
    2019
    AABP
    AADGC
    AASRP
    Abstract
    Activity
    Adel M. Aboul Naga
    ADGA
    Afghanistan
    Africa
    AFZ
    Agba
    Agriculture
    AIGR
    Alabama
    Alberta
    ALEPRyCS
    Alexander Kahi
    Alfredo Teixeira
    Alfredo Teixeira
    Algeria
    Allergy
    American Goat Federation
    AMPCA
    Anastasio Argüello
    Angelika Stemmer
    Angel Trejo González
    Angora
    Anniversary
    Announcement
    App
    April
    ARCG
    Argentina
    Arid Areas
    Arizona
    Armenia
    Artificial Insemination
    Asia
    Aso
    August
    Australia
    Austria
    Award
    Barbara Rischkowsky
    Beef Cattle
    Behavior
    Beppe Di Giulio
    Beth Miller
    Biography
    Biosecurity
    Birthday
    BMPs
    Board Of Directors
    Boer
    Bolivia
    Book
    Brazil
    Breeding
    Breeds
    Brian Mconie
    British Alpines
    British Columbia Goat Association
    Brucellosis
    Bruce McGregor
    Burkina Faso
    Call For Abstracts
    Camelids
    Canada
    Canary Islands
    Canda
    Caprine Brucellosis
    Caprino
    Caprirom
    Carcass
    Caribbean
    Carina Visser
    Carol Delaney
    Cashmere
    C. Devendra
    Central America
    CGIAR
    Charlotte Farin
    Cheese
    Cheesemaking
    Children
    China
    Chinese Sheep And Goat Association
    Christie Peacock
    Christopher Lu
    Christopher Lu
    CIRAD
    Clara Viviana Rua Bustamante
    Clara Viviana Rúa Bustamante
    Climate Change
    Clone
    Coenurus Cerebralis
    Colombia
    Commercialization
    Committee
    Communication
    Conference
    Contest
    Country Report
    Country Representative
    Coupon
    Course
    Cow Milk
    Cyprus
    Czech Republic
    Dairy
    Dairy Goats
    D. Angus Wielkopolski
    David Dowdy
    David Sherman
    Davinia Sánchez
    Development
    Development Projects
    Discount
    Disease
    Download
    Dry
    Dry Forage
    E.coli
    Economics
    Editor
    Editor In Chief
    Editor-in-Chief
    Elsevier
    Embrapa
    Embryo
    Emilia Bagnicka
    Environment
    Epidemiology
    Español
    Español
    Ethiopia
    Europe
    European Food Safety Authority
    FAO
    Farhad Mirzaei
    Farm Business
    Fatty Acids
    Feeding
    Fiber
    Finland
    Fish
    Fodder
    Food Management
    Forage
    Fort Valley State
    Forum
    France
    Francisco De Asís Ruiz Morales
    Free
    French
    Future
    Gastrointestinal
    Gates Foundation
    Gender
    Genetics
    George Haenlein
    George Haenlein
    G. Haenlein
    Ghana
    Gifu
    Goat Breeding
    Goat Breeds
    Goat Cart
    Goat Farm
    GoatKeeper
    Goat Marketing
    Goat Meat
    Goat Milk
    Goat Population
    Goat Production
    Goat Project
    Goat Research
    Goat Show
    Govind Kannan
    Greece
    Growth
    Guangxi
    Guizhou
    Hair
    Handbook
    Health
    Heather Briggs
    Hebei
    Hector Mario Andrade Montemayor
    Héctor Mario Andrade-Montemayor
    Heifer
    History
    Hsiu-Luan Chang
    Hungary
    Icg
    IFAD
    IGA Achievement Award
    ILRI
    Imgoats
    Income
    India
    Indigenous
    In Memoriam
    Inner Mongolia
    INRA
    Institutional
    International Conference On Goats
    International Sheep Veterinary Congress
    Interview
    Iran
    Irfan Daskiran
    Irfan Daskiran
    Irma Celi Mariátegui
    Irma Celi Mariátegui
    Issue Highlights
    Italy
    Jackie Dunham
    Japan
    Japanese Society Of Goat Science
    Japan Goat Network
    Jaroslaw Kaba
    Jean Boyazoglu
    Jean Marie Luginbuhl
    Jean-Marie Luginbuhl
    Jean Paul Dubeuf
    Jean-Paul Dubeuf
    Jianzhou
    JOY Goat Development Programme
    JSGS
    Juan Capote
    Juan Capote
    Jun Luo
    Kenya
    Kobe
    Lambs
    Langston University
    Late Fee
    Latvia
    Latvian Goat Society
    Lisa Shepard
    Livelihood
    Livestock
    Livio Costa Júnior
    Livio Costa-Júnior
    Luca Rapetti
    Lucia Sepe
    Luis Dickson
    Magazine
    Malaysia
    Malnutrition
    Mammals
    Mamta Dhawan
    Manual
    Marcel Amills
    Marisia Geraci
    Meat Goat
    Mediterranean
    Meeting
    Members
    Membership
    Mexico
    Microorganism
    Milan
    Milk
    Milk Fat
    Mohair
    Montana
    Morocco
    Mortality
    Mouad Chentouf
    Mozambique
    Muhammad Ayaz
    Murciana
    Myrna Coombs
    NADBIO
    Narine Babayan
    National Goat Conference
    National Goat Summit
    National Goat Symposium
    NCAT
    NCSU
    Nematodes
    Nepal
    Networks
    Newsletter
    New Zealand
    Nigeria
    Nissim Silanikove
    North Africa
    North Carolina
    Norway
    Nubian
    Nutrition
    Obituary
    Odd Arild Finnes
    OIE
    Oil Palm
    Oman
    Ontario
    Ontario Goat
    Organic
    Osman Mahgoub
    Ouranios Tzamaloukas
    OVIESPAÑA
    Ovino
    Pakistan
    Parasite Control
    Parasites
    Pastoral
    Pastoralism
    Paula Menzies
    Pdf
    Peru
    Peste Des Petits Ruminants
    PIDEL
    Pierre Morand Fehr
    Pierre Morand-Fehr
    Poem
    Poland
    Portugal
    Portugues
    Portuguese
    Poster
    PowerPoint
    PPR
    PPR-GREN
    Presentation
    President
    Prion
    ProAgria
    Production Systems
    Profile
    Progressive Dairyman
    Pro-poor
    Puerto Rico
    Querétaro
    Recipe
    Regional
    Regional Conference
    Regional Director
    Reminder
    Report
    Reproduction
    Request
    Resistance
    Romania
    Rosalee Sinn
    Ruminants
    Rural
    Saanen
    Salmonella
    Sándor Kukovics
    Sándor Kukovics
    Sandra Solaiman
    Sanitary Management
    SARE
    Science
    Scrapie
    Security
    Seminar
    Sheep
    Shijiazhuang
    Shoor Vir Singh
    Sichuan
    Sikosana
    Silvopastoral
    Small Ruminant
    Small Scale
    Small-scale
    Smartphone
    Society
    South Africa
    South America
    Spain
    Spanish
    Spanish Society Of Sheep And Goat
    Special Issue
    SRR
    Standards
    Statistics
    Stela Zamfirescu
    Stela Zamfirescu
    Stephan Wildeus
    Store
    Sun Haizhou
    Survey
    Susceptibility
    Sustainability
    Sustainable
    SVA
    Sweden
    Symposium
    Taiwan
    Tanzania
    Technology
    Terry Gipson
    Tilahun Sahlu
    TLRI
    Toggenburg
    Training
    Training Centers
    Tribute
    Trinidad & Tobago
    Trip
    TSE
    Turkey
    Tuskegee University
    UANL
    UAPTC
    Udder
    Uganda
    United Kingdom
    University Of Guelph
    USA
    USDA
    Vaccines
    Value Add
    Value Chain
    Venezuela
    Venus Appel
    Vétérinaires Sans Frontières
    Vicki McLean
    Video
    Vienna
    Vietnam
    Voting
    Warren Foote
    Website
    Welfare
    West Africa
    Western Europe
    Wiley
    William Wendorff
    Wolf
    Wolves
    Wool
    Workshop
    World Bank
    World Goat Day
    Xu Gangyi
    Yan Landau
    Ylva Persson
    Yogurt
    Yoko Tsukahara
    Yoko Tsukahara
    Yongiu Zhao
    Yongju Zhao
    Yoshiaki Hayashi
    Young Park
    Young Park
    Yumiko Kawamura
    Yunnan
    Zhang Yingjie
    Zhang Zaijun
    Zimbabwe
    Zuzana Sztankoova

call  +1-501-454-1641
© 2012 International Goat Association
12709 Grassy Dr.
Little Rock, Arkansas 72210, USA
Photo used under Creative Commons from Breville USA